Materiales

Uno de los valores de la educación popular feminista es el compartir. La información y metodologías que aquí publicamos están animadas por este principio y por el irrevocable hecho de que las metodologías y técnicas populares son de todas. ¡El conocimiento, cuando se comparte, mejora y crece!

Agua y Vida fomenta la construcción colaborativa de saberes y conocimientos, pues éstos son bienes comunes.

¡Adelante! Descarga, copia-pega, comparte y difunde nuestros materiales.


10 años de la Agenda Chiapaneca de las Mujeres en Agua y Cambio Climático desde la Cuenca del Valle de Jovel

Hoy, 26 de agosto, celebramos los 10 años de la Agenda Chiapaneca de las Mujeres en Agua y Cambio Climático desde la Cuenca del Valle de Jovel.

Impulsada por Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, la agenda fue resultado de un proceso de encuentros, diálogos y análisis entre mujeres pertenecientes a diferentes sectores sociales y políticos sobre la urgencia de visibilizar sus problemáticas específicas con respecto al cambio climático, principalmente en la Cuenca del Valle de Jovel, y así construir sinergias en torno a la construcción de compromisos interinstitucionales locales sobre mujeres y cambio climático, desde la perspectiva de sus derechos.

Recordamos también que este material impreso fue el pionero en los debates sociopolíticos sobre mujeres y cambio climático en la Cuenca, y durante casi 2 años fue impulsada en diversas instancias relacionadas al agua en Chiapas, con el firme compromiso de incidencia en las políticas públicas.

A pesar del intenso trabajo colegiado, y del compromiso político y social de varias organizaciones y colectivos por revertir las situaciones que generan vulnerabilidades de las mujeres frente al cambio climático, todavía persisten las violaciones al derecho al agua por parte del Estado en sus tres niveles y por parte de empresas, la indiferencia política hacia nuestros derechos y la intensificación de proyectos económicos y extractivos.

Recordar el esfuerzo compartido por elaborar esta Agenda, nos permite reconocer nuestro poder organizativo y fortalecer nuestras estrategias contestatarias al Estado, desde la autonomía, la denuncia y la protesta.

Descarga la agenda aquí.


La Palma Aceitera desde la Palabra de las Mujeres: diagnóstico de la palma aceitera (Elais guineensis Jacq.) y sus efectos en los territorios de Chiapas

El monocultivo de la Palma Aceitera ha crecido de manera exponencial en el estado de Chiapas, sobre todo en los últimos 20 años. En la actualidad, se estima que más del 70% de la superficie de palma aceitera sembrada en México, se encuentra en Chiapas. Esta situación, ha traído graves consecuencias para la vida de los pueblos y mujeres indígenas.

La violación sistemática de sus Derechos Humanos, aunada al despojo territorial, cultural y de los saberes tradicionales respecto a los usos de la tierra, de los conocimientos agrícolas, de los ciclos de la naturaleza, entre otros, impacta fuertemente en las desigualdades y violencias estructurales que profundizan su situación de exclusión y vulnerabilidad.

Para las mujeres indígenas y campesinas ha significado, además, un despojo de sus prácticas ancestrales de cuidado y preservación de los territorios, que componen un acervo histórico y cultural de gran valor. Ese despojo está significando que la reproducción y sostenibilidad de la vida se ponga en juego frente al capital extractivista.

Descarga aquí el diagnóstico sobre La Palma Aceitera desde la Palabra de las Mujeres


Ecofeminismos y Reducción de Riesgos y Desastres: metodologías para el trabajo comunitario

A pesar de la gran cantidad de materiales sobre la Reducción de Riesgos y Desastres, muy pocos consideran, de manera crítica, la perspectiva de género, en la cual se evidencia que al mismo tiempo que las mujeres son las más afectadas y las más vulnerabilizadas, también poseen muchas capacidades y habilidades para la organización comunitaria frente a los riesgos y amenazas.

Este modelo económico genera la gran mayoría de los desastres socioambientales, que a la vez, afectan a las personas empobrecidas, marginadas y racializadas. Eso significa que los desastres y visibilizan e intensifican las desigualdades sociales que ya existen. Y en este mundo desigual, las mujeres, en especial las indígenas, campesinas y urbanas marginadas son las más afectadas.

El ecofeminismo propone una economía del cuidado, que pone la VIDA en el centro de las decisiones políticas y económicas, que valora el trabajo doméstico y de cuidados que realizamos las mujeres y cuestiona el pensamiento de que tanto los seres humanos como la naturaleza estamos a servicio del capital.

Descarga la Guía aquí.


Firmes para lo que venga. Historias de resiliencia de mujeres frente a amenazas socionaturales en Chiapas, Oaxaca y Guerrero

Este libro constituye un ejercicio para recuperar las historias de las mujeres afectadas por los desastres desde un lugar de reivindicación. La importancia de evidenciar estas condiciones, de relatar las historias de las mujeres en primera persona, visibilizarlas no como víctimas, sino como sobrevivientes resilientes, protagonistas de los procesos de reconstrucción material, social y emocional, radica en hacer justicia a la memoria oral de sus experiencias de subsistencia al sistema patriarcal capitalista colonial.

Los testimonios que aquí se presentan evidencian que debido a las desigualdades sociales, sexuales y genéricas, las mujeres son las más afectadas por los eventos de riesgos, amenazas y desastres, y entre ellas, las mujeres indígenas y racializadas son las que se encuentran en una situación más crítica. Y son ellas las que más se organizan para revertir esta situación, incrementando su jornada laboral entre el trabajo doméstico y de cuidados, el trabajo comunitario y el trabajo remunerado.

Descarga el libro aquí


Megaproyectos, extractivismos y conflictos socioambientales en Chiapas, MéxicoCompartiendo la palabra y el aprendizaje de las mujeres a tres años de la escuela ecofeminista mujeres defendiendo el territorio cuerpo-tierra

El extractivismo y los megaproyectos van de la mano, generando conflictos socioambientales y la sistemática violación de nuestros derechos, como el derecho a la tierra y al territorio, el derecho a la salud y a la alimentación, el derecho al agua, al medio ambiente sano, los derechos laborales, el derecho a la consulta previa, libre e informada. Además, generan toda suerte de violencias, pues el Estado se alía con las empresas y hasta con el crimen organizado, persiguiendo a las defensoras y criminalizando la protesta social.

Desde nuestra perspectiva ecofeminista, visibilizamos que la explotación y dominación de las mujeres tiene paralelismos con la dominación y explotación de la naturaleza y los bienes comunes naturales en nombre del capital, del dinero. Eso significa que tanto la tierra como los cuerpos de las mujeres son vistos como mercancía, como territorios para sacrificar y conquistar para que el sistema opresor exista.

La principal manifestación del despojo capitalista es el extractivismo, que afecta tanto el territorio en su diversidad natural y sociocultural, como los cuerpos y emociones de las personas que lo habitan, en especial los cuerpos de las mujeres. Desde sus orígenes, la economía extractiva se ha relacionado con el control, violencias, militarización, sometimiento y dominación de los territorios y sus pueblos. Conjugando la dimensión económica (saqueo, despojo, acumulación por desposesión) y cultural, el extractivismo intensifica y moderniza el saqueo histórico de los bienes naturales impuesto por el Norte al Sur Global.

A partir de estas constataciones, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente convocó en el año de 2017 a la Escuela Ecofeminista “Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo-Tierra”, que desde la educación popular feminista, pretende realizar una mirada crítica de las realidades históricas e inmediatas de las mujeres –marcadas por el capitalismo patriarcal desarrollista– para situarnos corporal, geográfica y epistemológicamente, identificar los problemas y proponer alternativas orientadas hacia la sostenibilidad de todas las formas de vida del planeta. El éxito de la propuesta teórico-metodológica y didáctica ha llevado a una segunda y terceras generaciones de la Escuela en los años de 2018 y 2019, sumando la formación de 76 mujeres defensoras de los derechos humanos, en especial de los derechos ambientales, de 5 estados de México, más de 10 municipios de Chiapas y 6 países latinoamericanos.

Producto de estos tres años de reflexión, son los aprendizajes que construimos en conjunto sobre nuestras luchas en contra de los megaproyectos y el extractivismo en Chiapas. Es desde la palabra de muchas compañeras que día a día defienden sus cuerpos y sus  territorios que se muestran los impactos de los conflictos socioambientales y nos permiten ver la cara más perversa de la implementación de los modelos extractivistas y sus violencias en nuestras vidas.

Les invitamos a leer el material, descargarlo y compartirlo.


Relatoría del Taller: Recuperando nuestro poder personal y colectivo

Las mujeres defensoras del territorio enfrentan muchos obstáculos para su participación activa. Por un lado, la violencia estructural, que viven como mujeres y como indígenas, se traduce en una serie de violencias históricas cotidianas como la exclusión y la marginación. Por otro lado, los megaproyectos extractivistas que se imponen como realidades y como amenazas, conduciendo a un contexto de múltiples violencias, barbarie, enajenación e injusticia social y ambiental, violando sistemáticamente una serie de derechos arduamente conquistados. Y en esta tesitura, las mujeres también gestan la esperanza y solidaridad, dan cuenta de procesos organizativos y la responsabilidad colectiva para transformarse a si mismas y a sus contextos.


Aunque sean el principal sector afectado por los desastres, las mujeres, a pesar de su vulnerabilidad, están organizándose y tienen un papel preponderante en el cuidado de la vida y en la supervivencia de la familia en ocasión de desastres. Son las que más comprenden los impactos y consecuencias de los desastres a corto, mediano y largo plazos, y están más atentas en construir entornos seguros para sí mismas, para su familia y para su comunidad.

Descarga y comparte la infografía sobre Mujeres e Impactos de los Desastres

Mujeres y Reducción de Riesgos y Desastres

Cuando ocurre un desastre, las mujeres llevan la carga más pesada en las tareas de cuidado, socorro, recuperación y reconstrucción de la familia y de la comunidad. Son las principales encargadas de atender y contener emocionalmente a los demás: niñas, niños, personas heridas, enfermas, o discapacitadas y personas adultas mayores, suministrar agua y garantizar la comida.

Descarga y comparte nuestra infografía sobre Desastres y Trabajo de Cuidados.

Desastres y Trabajo de Cuidados